La Asociación de mujeres inmigrantes en Castellón-AMUINCA, dentro del marco de actividades por el día 8 de marzo, día internacional de las mujeres, presenta la Conferencia "Derechos sociales y trabajo digno de las mujeres extranjeras en Europa"; tema interesante en estos tiempos donde determinadas conductas que afectan a la dignidad de la mujer en el trabajo son discriminatorias y ha de tenerse en cuenta que existen límites al poder de dirección del empresariado en consideración a la dignidad de la trabajadora. La conferencia estará a cargo del Dr. Luis Jimena Quesada, Presidente del Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa y miembro del Centro de Investigación de la Efectividad de los Derechos Humanos (CIEDH) de la UJI. Día: jueves 29 de marzo, 2012 a las 17:30 hrs. en la Sala de Prensa de la UJI, Edificio de Rectorado, Universitat Jaume I de Castellón, Avda. Sos Baynat, s/n. Castellón. 25/02/2012 |
miércoles, 4 de abril de 2012
Conferencia CIEDH y AMUINCA
sábado, 24 de marzo de 2012
una línea de investigación: efectividad e implementación de los derechos humanos
Responsable: Manuel Calvo García
La reflexión teórica sobre los derechos y su desarrollo normativo, debe ir acompañada de medidas que favorezcan su implementación y efectividad. Para ello es necesario analizar la práctica de los operadores y el grado real de satisfacción de los derechos. El principal problema que se plantea a la hora de llevar a cabo este tipo de estudios radica en la ausencia de indicadores y el limitado consenso en torno a los existentes. España, en la línea del Plan de Acción de Viena, debería desarrollar su propio sistema de indicadores para medir los avances hacia el cumplimiento de los derechos humanos. La configuración de estos indicadores permitiría establecer parámetros objetivos desde los que medir los resultados de los proyectos desarrollados en el ámbito de los derechos humanos y reforzar el examen del papel de los operadores jurídicos.
Resumen de contenidos: Monitorizar la implementación y efectividad de los derechos en el plano internacional y estatal; Seguimiento de las actividades de control y evaluación de los organismos internacionales y estatales de derechos humanos; Evaluar y, en su caso, desarrollar modelos que permitan articular estrategias de exigibilidad de los derechos; Desarrollo de indicadores sobre derechos humanos con particular énfasis en los llamados derechos económicos, sociales y culturales
viernes, 23 de marzo de 2012
laboratorios
El programa HURI-AGE prevé el establecimiento de 9 Laboratorios Consolider-Ingenio 2010 “El tiempo de los derechos”. Se trata de unidades especializadas de investigación y, en su caso de docencia, centradas en algunas de las líneas temáticas del programa especialmente adecuadas para desarrollar estudios de tipo teórico-empírico.
Laboratorio HURI-AGE, Consolider-Ingenio 2010 sobre la Implementación y Eficacia de los Derechos Sociales de la Universidad de Zaragoza.
El Laboratorio sobre la Implementación y Eficacia de los Derechos Sociales se ocupará de recoger datos y evaluar su tratamiento en la Administración de justicia, las actuaciones de los organismos de protección de derechos y las políticas y medidas de todo orden encaminadas a la implementación de los derechos sociales reconocidos en la CE y en normas de derecho internacional. En particular, se hará un seguimiento específico de las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales prestando especial atención a los grupos más vulnerables y desde una perspectiva de género. El Laboratorio sobre la Implementación y Eficacia de los Derechos Sociales propiciará también la realización de encuentros científicos y el desarrollo de investigaciones relacionadas con los objetivos del mismo, así como la diseminación de sus análisis e investigaciones entre la sociedad civil.
Centro de investigación sobre la efectividad de los derechos humanos, Laboratorio HURI-AGE Consolider-Ingenio 2010 de la Universitat Jaume I de Castellón.
Responsable: Ignacio Aymerich
El CIEDH se constituye para desarrollar investigaciones sobre la efectividad de los derechos humanos. No se trata de analizar la eficacia jurídica de los derechos sino de profundizar en el conocimiento del tipo de condiciones sociales que hacen posible que los derechos humanos alcancen su pleno cumplimiento. Son, por tanto, investigaciones que se encuadran en el ámbito de la sociología jurídica. Fundamentalmente se trata de reunir y analizar información cuantitativa y estadística. En este sentido, el proyecto central del grupo es la creación de un sistema propio de indicadores estadísticos de derechos humanos. A través de la página web se irá dando difusión a las investigaciones realizadas y se abrirá un debate con la comunidad internacional de investigadores especializados en el análisis estadístico de los derechos humanos por medio de la publicación de working paper.
El CIEDH se constituye para desarrollar investigaciones sobre la efectividad de los derechos humanos. No se trata de analizar la eficacia jurídica de los derechos sino de profundizar en el conocimiento del tipo de condiciones sociales que hacen posible que los derechos humanos alcancen su pleno cumplimiento. Son, por tanto, investigaciones que se encuadran en el ámbito de la sociología jurídica. Fundamentalmente se trata de reunir y analizar información cuantitativa y estadística. En este sentido, el proyecto central del grupo es la creación de un sistema propio de indicadores estadísticos de derechos humanos. A través de la página web se irá dando difusión a las investigaciones realizadas y se abrirá un debate con la comunidad internacional de investigadores especializados en el análisis estadístico de los derechos humanos por medio de la publicación de working paper.
Enlace: http://www.ciedh.es/
(...)
jueves, 22 de marzo de 2012
La investigación sobre derechos humanos por medio de indicadores estadísticos
Desde la internacionalización de los derechos humanos y la Declaración de Naciones Unidas de 1948 se ha ido consolidando un sistema de protección jurídica internacional. Pero media todavía un paso entre contar con normas internacionalmente reconocidas de derechos humanos en las que se definan con precisión las normas que la comunidad internacional toma como referencia para que cada Estado reconozca constitucionalmente los derechos fundamentales, y la eficacia plena de tal sistema en cuanto a establecer inequívocamente la información decisiva sobre estos derechos, lo que sólo será posible cuando la calificación jurídica de los hechos no pueda ser impedida a instancia de parte.
El único medio previsto en tales normas internacionales para obtener información acerca del respeto de los derechos humanos se inició con la resolución 624 B, de 1 de Agosto de 1956, del Consejo Económico y Social, adoptada a instancias de la Comisión de Derechos Humanos, resolución en la que se instaba a los Estados a elaborar informes periódicos sobre su situación interna. Este mismo procedimiento se incluiría más adelante en la cuarta parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, que arbitra medios para obtener información sobre la situación internacional de los derechos humanos. Sin embargo, la operatividad de esta vía depende de nuevo de los informes que cada Estado queda obligado a remitir al Comité de Derechos Humanos y en los que da cuenta de las decisiones que ha adoptado para dar efecto a los derechos reconocidos en el Pacto. Lo que queda garantizado en el propio artículo 41.1, que considera dispositivo de cada Estado el reconocimiento de la competencia del Comité para recibir y examinar las comunicaciones en que un Estado alegue que otro no cumple con sus obligaciones derivadas del Pacto.
Es precisamente en este punto donde se inserta la posibilidad de un sistema de investigación sobre la eficacia de las normas internacionales sobre derechos humanos que pueda servir de referencia y cuyos datos sean menos cuestionables (en la medida de lo posible), por su objetividad y por su independencia respecto a los intereses políticos de los Estados. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda, por ejemplo, ha hecho público su compromiso de supeditar la ayuda externa a Estados del tercer mundo a las violaciones de los derechos humanos documentadas en esos países por los informes de Amnistía Internacional.
Sin embargo, con todas las cautelas que sean necesarias, un sistema cuantitativo de evaluación de las normas internacionales sobre derechos humanos no carace de utilidad. En primer lugar, si se trata de verificar la eficacia de la Declaración de Derechos Humanos de 1948, teniendo en cuenta que cada Estado sigue su propio sistema de positivación constitucional en forma de derechos fundamentales (lo que a menudo no permite comparaciones lineales), y que la vigencia formal de las normas no implica necesariamente su eficacia, se hace necesario diseñar un patrón común de valoración de dicha eficacia. Y segundo, un sistema de evaluación cuantitativa, es decir, un sistema de indicadores, permitiría comparaciones no sólo sincrónicas sino diacrónicas, que se pueden correlacionar con la evolución de otros indicadores (sobre distribución de la renta, escolarización, urbanización, etc.).
Existe ya una cierta tradición de investigación en el campo de los indicadores de derechos humanos. The Annual Survey of Political Rights and Civil Liberties, editado por la organización Freedom House de Nueva York/Washington es un informe anual publicado ininterrumpidamente desde 1973, que cubre todos los Estados independientes del mundo y los territorios dependientes. Incluye informes particulares sobre la situación de los derechos civiles y políticos de cada Estado, a lo que añade una breve historia política del país, y aporta además información estadística sobre demografía, PIB, grupos étnicos, expectativa de vida, etc. No obstante, la mayor parte de la información se expone en estilo narrativo, lo que representa una cierta dificultad para establecer conclusiones precisas. En otro orden de cosas, los estudios de Freedom House están diseñados para evaluar la situación de los derechos civiles y políticos en todos los Estados a lo largo del mundo, es decir, que no declara entre sus propósitos hacer una evaluación de los derechos humanos como tales, si bien luego emplea frecuentemente a éstos como sinónimos de derechos civiles y políticos. Este indicador ha sido ampliamente criticado por su falta de solidez metodológica, lo que no impide que sea frecuentemente citado, y que incluso el Banco Mundial haya hecho uso del índice para tratar de probar una correlación estadística entre derechos civiles y políticos y tasas de desarrollo.
Tras el Annual Survey fo Political Rights and Liberties, El World Human Rights Guide es un informe periódico elaborado por Charles Humana, un investigador académico cuyo trabajo tiene a su favor que no es el encargo de alguna institución o asociación de activistas, lo que contaría como indicio de sesgo ideológico y que, como se ha visto, resta fiabilidad a otros trabajos. No obstante, este simple dato no garantiza que el resultado del informe este libre de toda crítica, y de hecho se le han hecho objeciones que habrán de examinarse más adelante. Este informe se publicó por primera vez en 1983, con el propósito de editar siguiendo una periodicidad de 3/4 años nuevos informes actualizados. Una segunda edición apareció en 1986 y la tercera en 1991. Sin embargo, lo más destacable es que en 1991, el Programa de Naciones Unidas sobre Desarrollo incorporó la Guía de Humana correspondiente a 1986 en el Human Development Report, un documento anual de Naciones Unidas que evalúa un amplio conjunto de indicadores estadísticos que se sintetizan en el denominado Indice de Desarrollo Humano.
Los países peor parados en el indicador de Humana discutieron la oportunidad de que Naciones Unidas hiciese uso de dicho indicador, al que opusieron objeciones metodológicas que más bien trataban de camuflar oposición política por la mala imagen que les deparaba. Como consecuencia de la oposición del grupo de los no alineados, Naciones Unidas decidió no suscribir más el indicador de Humana y desarrollar uno propio, que habrá de incluirse en el Informe sobre Desarrollo Humano. De igual modo, el Plan de Acción de Viena señala en su parágrafo 98 que debe establecerse un sistema de indicadores para medir los avances hacia la realización de los derechos enunciados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Diversas organizaciones internacionales, institutos de investigación, programas de ayuda al desarrollo y universidades trabajan en el desarrollo de indicadores de derechos humanos, bien sean parciales o globales. Sin embargo, en España no existe tradición de investigación en esta línea, por lo que la creación del CIEDH viene a cubrir un vacío.
miércoles, 21 de marzo de 2012
del proyecto HURI-AGE El tiempo de los derechos
El programa Consolider Ingenio 2010 “El tiempo de los derechos” (HURI-AGE) pretende promover acciones estratégicas capaces de marcar un punto de inflexión y propiciar un salto de calidad en la investigación jurídica en Derechos Humanos. Su principal objetivo consiste en superar una serie de deficiencias de las que adolece el estudio de los Derechos Humanos en el contexto científico español reforzando la competitividad de los grupos, potenciando su visibilidad, aumentando su peso específico en el panorama internacional, y asegurando la adecuada transferencia de los resultados de la investigación a los agentes e instituciones implicados en la temática de los derechos y a la sociedad en general.
Este programa tiene por objeto analizar desde un enfoque integral la realidad de los Derechos Humanos en las sociedades contemporáneas identificando los principales retos y problemas con los que se encuentran y se pueden encontrar en el futuro y proponer posibles vías de solución que conduzcan a la consecución de un Estado de Derecho Internacional. Se trata, en definitiva, de contribuir a través de la reflexión científica a que el siglo XXI sea, por fin, el tiempo de los derechos.
Los principales objetivos del Proyecto consolider HURI-AGE son los siguientes:
- Promover la investigación de calidad sobre los Derechos Humanos.
- Realizar un seguimiento de la normativa nacional y europea sobre derechos humanos y elaborar propuestas de políticas públicas desde la perspectiva de los derechos.
- Estudiar, analizar, intercambiar y generar propuestas metodológicas y recursos didácticos, relativos a la educación en derechos humanos en todos sus niveles.
- Generar un espacio de intercambio así como canales de comunicación entre el espacio académico y los actores sociales y políticos.
- Promover y fortalecer una conciencia social fundada en los derechos; creando una ciudadanía consciente de sus derechos, y exigente con los mismos.
El equipo HURI-AGE está integrado por doce grupos de investigación de diferentes universidades españolas que aglutinan un total de más de 80 investigadores. Para la ejecución del programa el equipo contará con la colaboración de diversas instituciones involucradas en la práctica en la lucha por los derechos y de reconocidos expertos internacionales en esta temática.
![]() |
domingo, 22 de enero de 2012
Presentación
Este es el blog del Centro de Investigación de la Efectividad de los Derechos Humanos (CIEHD)
El Centro de investigación de la Efectividad de los Derechos Humanos se constituye para desarrollar estudios sobre las causas del mayor o menor nivel de respeto de los derechos humanos en los diferentes estados. Partiendo de una perspectiva multidisciplinar, su objetivo es desarrollar un sistema propio de indicadores estadísticos de la efectividad de los derechos humanos, así como servir de foro para el debate sobre la efectividad de estos derechos en el que puedan participar todos los investigadores especializados en la materia. La página web del CIEDH dará difusión a sus investigaciones y servirá de enlace con las que desarrollen instituciones semejantes.
El CIEDH es uno de los doce grupos de investigación integrados en el proyecto HURI-AGE, dirigido por el Prof. Gregorio Peces-Barba y coordinado por el Instituto Bartolomé de las Casas de derechos humanos de la Universidad Carlos III de Madrid. HURI-AGE está financiado con cargo al programa Consolider-Ingenio 2010 del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)